Jornada Performance en Vinaròs
Actividad con colaboración de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana y la Fundación Caja Vinaròs. Sábado, 26 de noviembre. Casa Membrillera de la Fundación Caja Vinaròs (Calle de la Virgen María del Socorro, 64, 12500 Vinaròs)
Entrada libre hasta completar aforo
El término inglés ‘performance’ es utilizado en las artes visuales, el teatro o la danza, entre otros, para indicar interpretación, actuación, rendimiento o evolución de una actividad. Este lenguaje artístico tiene como característica la utilización del cuerpo del artista como soporte y medio para la creación. La performance se desarrolla en el espacio y el tiempo, incluyendo a veces medios audiovisuales como proyección de videos, música o sonidos y la utilización de los más variados objetos; entre un sin fin de recursos propuestos por los artistas. Además, aparece con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte, como una propuesta total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En España el arte de performance se encuentra en un proceso de crecimiento y efervescencia, se suceden festivales y encuentros como los organizados por sexto año consecutivo por la Fundación Caja Castellón bajo la dirección del performer Álvaro Terrones.
Álvaro Terrones Reigada (Castelló de la Plana, 1980), es artista e investigador especializado en performance y acción artística. Doctor en Bellas Artes (Universitat Politècnica de València, 2018), ha realizado estudios de posgrado en artes gráficas tradicionales, Malerei-Grafik und Zeichnung (Burg Giebichenstein Kunsthochschule, Halle, Alemania) y producción artística, pensamiento y cultura contemporánea (UPV). Como artista de acción ha participado en numerosos encuentros de performance e internacionales: AcciónMad (Madrid, España), RIAP (Québec), Art Nomade (Chicoutimi-Québec), Performance Art Bergen (Bergen, Noruega), Performance Art Oslo (Oslo, Noruega), Mother’s Tongue (Helsinki, Finlandia) o Performance art Meeting (Kassel, Alemania), entre otros. También destaca en su trayectoria diversas estancias de investigación como en el Centro de Litografía (Leipzig, Alemania), en el centro y editorial Le Le Lieu (Quebec) y el Archivo Documentación Black Kit-Boris Nieslony (Colonia). En centros nacionales y exposiciones derivadas de su tesis en performance destacan las exposiciones colectivas en el MUSAC, El Museu de Belles Arts de Castelló y el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea de València.
En su obra, el concepto del tiempo y su finitud es una temática constante, considerando la performance como un proceso consciente e interdisciplinar en el que se dan una serie de relaciones entre el artista y el objeto de interlocución. Su trabajo también se caracteriza por objetivar en fases el cronograma creativo y por la operatividad en escena de unas ideas que, previamente, ha planificado en coherencia a la comunidad y el contexto en el que manifiesta la acción. Actualmente es profesor de la asignatura de performance en la Facultad de Belles Arts y Máster de Producción Artística en la Universidad Politécnica de València.
Alejandro Ocaña: “Random place for a random action”
Centra su práctica artística en la creación de espacios en los que, lo performativo lo escenográfico y lo escultórico dialogan entre sí, dando lugar a operaciones dilatadas en las que el cuerpo ejecuta acciones constructivas, generando así lugares en los que habitar y generar encuentros. Estos espacios pretenden ser un punto de conexión en el que diferentes cuerpos, humanos y no humanos coincidan y coexistan en un acto en el que la casualidad hace de mediadora para así colectivizar el hecho performativo.
Álvaro Terrones: “Cimarrón. En el tallo seco: Gota que desliza no empapa”
En su proyecto creativo —o producción artística—, importan dos temas: la oquedad y el tiempo, —el tiempo en acción y su velocidad—. En su obra, de las relaciones entre el artista y el objeto artístico surgen los relativos: activos metafóricos, —poesía—, que en secuencia constituye el hecho artístico. Confía en la función social del arte: “vencer el terror”; también en “la resocialización” a partir de la performance, en el desencanto y en la acción artística como medio creativo e inventivo que procura una “extensión de la corporalidad” y establece una prolongación real de los sentidos y con ello de la intuición.
Grupo Materia Performance: «Carles Santos»
Se trata de un grupo de artistas noveles cuyo proyecto final de carrera se inscribe en la asignatura de performance perteneciente a la Facultat de Belles Arts de la UPV en la promoción 22-23. Además, en materia de artes plásticas en el ámbito escénico, es un grupo interdisciplinar, politécnico, con conocimientos de escultura, instalación artística y dominio del espacio público. El proyecto que presentan se basa en una performance sobre una idea general, Carles Santos, articulada en pequeñas acciones y micro actos. El objetivo de este colectivo de estudiantes es implementar los recursos de practicidad y solidaridad en un grupo de artistas, promoviendo la consciencia colectiva según la tesis del antropólogo Eudald Carbonell, estimulando por medio del arte de acción la resocialización de procedimientos que mejoran la comunidad, expresando así una apología práctica del trabajo artístico en grupo.
La Jornada Performance dará inició a las 11.30 horas de la mañana con una acción performance en homenaje a Carles Santos por las calles de Vinaròs.