Chema Alvargonzalez: «Entre puntos de luz: trazando una constelación»
Sala San Miguel de la Fundación Caja Castellón (Enmedio, 17. Castelló)
Del 28 de abril al 2 de julio de 2022. Abierto: de lunes a sábado, de 17:30 a 20:30 horas, y sábados, además, de 11:30 a 13:30 horas. Festivos cerrado.
Inauguración: Jueves, 28 de abril, 19.30 horas.
Para Chema Alvargonzalez, el viaje es un constante proceso de desconexión-reconexión. En el camino, el artista se ve a sí mismo como un sujeto nómada e itinerante. Durante este tránsito el artista deconstruye fronteras, descubre imágenes que llenan sus recuerdos y se produce un nomadismo de las ideas. Estas van mudando.
Es durante esta experiencia de “girar por el mundo” cuando Alvargonzalez establece puntos de conexión con lo que le rodea. Puntos que entiende como luz fija, como fuente de energía, y como momentos de conexión vital entre lo físico y lo mental: grietas que se van abriendo durante el viaje. Es en el mismo paisaje donde el artista traza una constelación de ideas. Para él, viajar es constelar: dibujar conexiones entre los puntos de luz. Por último, es en el aterrizaje de esta experiencia donde Alvargonzález comprende que las huellas del viaje son el residuo del recorrido: la ausencia.
En 2003, el artista pide a su entorno que invente nuevas definiciones para conceptos que tienen que ver con la navegación. Nace así el diccionario de navegación para el proyecto expositivo Cuaderno de Bitácora, en el Tinglado (almacén) número 2 del Puerto de Tarragona. Es aquí donde tomamos nuestro punto de partida. Alvargonzalez crea una cartografía de viaje con estas nuevas definiciones hechas desde lo personal-interior-íntimo, y compone relaciones con su archivo fotográfico. Entendiendo la obra y el legado del artista como una gran constelación, tanto en la forma como en el planteamiento, proponemos añadir esta palabra al Cuaderno de Bitácora. Leyendo pues la obra de Alvargonzalez como un conjunto de puntos de luz conectados entre sí y en constante reconexión.
Chema Alvargonzalez fue un artista que vivió y trabajó entre dos ciudades, Barcelona y Berlín. Realizó estudios multimedia en la Escola Massana de Barcelona entre 1985 y 1988 y en 1993 se graduó en Bellas Artes en la reconocida Hochschule der Künste de Berlín bajo la dirección de Rebecca Horn. De marcado carácter conceptual, su obra abarca diversas disciplinas destacando la fotografía, las instalaciones y la escultura. Los espacios urbanos y el papel del hombre en la sociedad actual constituyeron las preocupaciones fundamentales de Chema como artista. Partiendo de la experimentación con la luz (natural o artificial) Chema realizó intervenciones tanto en interiores como en exteriores. Destacan de su carrera artística sus instalaciones en edificios con neones, sonido y palabras corpóreas. Chema realizó instalaciones en las fachadas de edificios tan emblemáticos como la Embajada Española en Berlín (1992), el Aeropuerto de Múnich (2000) y la Embajada Suiza en Berlín, situada a pocos metros del parlamento alemán (2001). También destacan las cajas de luz con imágenes tomadas y modificadas por él y las maletas. El trabajo de Chema fue expuesto regularmente en las galerías Carles Taché (Barcelona), Oliva Arauna (Madrid), Artinprogress (Berlín), entre otras y tras su fallecimiento la Memoria Artística de Chema Alvargonzález se ocupa de gestionar, difundir y conservar su legado artístico.
Como parte de su legado, en el 2006 Alvargonzalez fundó GlogauAIR en Berlín: una residencia artística dedicada al intercambio de ideas y a la creación. A través de las Becas Habitat Artístic numerosos artistas de Castellón han podido desarrollar un proyecto artístico en esta residencia berlinesa. Desde Castellón se ha establecido este punto de conexión clave entre el panorama artístico nacional e internacional. Es por ello, que en esta muestra retrospectiva también se muestra una selección curada de obras de jóvenes artistas de Castellón que fueron becados para residir en GlogauAIR.