El 25 de septiembre de 2017 se presentó en la Universitat Politècnica de València la tesis doctoral Arte y mística en el siglo XXI. La creación artística como una aproximación a la espiritualidad, dirigida por la Catedrática Natividad Navalón y el Doctor Ignacio Husillos. Su autor, Alejandro Mañas García (Castellón, 1985) la defendió ante el tribunal formado por el Doctor Daniel Tejero (Universidad Miguel Hernández, de Elche), la Doctora Sara Vilar (Universitat Politècnica de València), y Doctor Stefano Defraia (Universidad Gregoriana de Roma). La tesis doctoral fue calificada con la máxima calificación: Cum Laude, y le fue otorgada la Mención Internacional, optando al premio extraordinario de tesis doctorales. El repositorio de la UPV pone a disposición del público el texto de la misma: https://riunet.upv.es/handle/10251/90530

La tesis de Alejandro Mañas es un trabajo de cinco años, realizado gracias a la colaboración y el apoyo de distintas instituciones tanto nacionales como internacionales que se han involucrado por la originalidad e importancia del tema tratado. Instituciones que han ayudado a difundirla mediante ponencias, publicaciones, artículos y exposiciones, entre las que se encuentra la Fundación Caja Castellón, que apoya y se compromete con los nuevos talentos e intelectuales de la provincia de Castellón. Ejemplo de ello fue la programación de la muestra La antesala, que recogía y difundía las últimas conclusiones de la investigación, como queda recogido en el catálogo editado por la Fundación Caja Castellón junto a la Diputación de Castellón, que actualmente se encuentra en repositorio de la UPV: https://riunet.upv.es/handle/10251/79109

Arte y mística en el siglo XXI. La creación artística como una aproximación a la espiritualidad es la consecuencia de un profundo estudio, llevado a cabo desde el punto de vista de la creación artística, sobre la mística, sobre los místicos del siglo XVI y XVII y sobre la simbología asociada, y su influencia en el arte del siglo XXI. Una investigación que toma como referente un sin fin de campos como la filosofía, la psicología, la teología, la historia, la estética y el arte, entre otros, para adentrarse en la mística, en el misterio y en la espiritualidad. El trabajo tiene como objetivo principal el estudio de la mística y su influencia en el arte, centrándose, más intensamente, en el proceso de creación del proyecto artístico que se ha realizado para esta tesis. A partir de referentes como santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, se ha elaborado todo un universo poético y simbólico que ha servido para generar los recursos plásticos propuestos.

Partiendo de este análisis, se han tomado los conceptos de espiritualidad y contemplación, diálogo, dolor y silencio, para elaborar cada una de las propuestas artísticas personales. En este caso, este proceso, contribuye, por un lado, a descubrir nuestro propio interior, nuestro ser, con el fin de la búsqueda de lo absoluto y, por otro, a plantear nuevos métodos de creación, nuevas maneras de enfrentarse al hecho artístico. Todo un campo de conceptos y referentes que han servido para construir el discurso artístico y plástico.

Este estudio sirve para evidenciar la influencia de estos autores, estas temáticas y estas simbologías en el arte contemporáneo, prueba de ello son las exposiciones que ponen de manifiesto actualmente estos conceptos, así como los artistas que hacen uso de ellos. Además, esta Tesis Doctoral supone un lugar para la reflexión sobre métodos de creación y nos permite apreciar las semejanzas del proceso creativo entre el místico y el artista. Ambos caminos nos acercan a nuestro mundo interior y ponen de manifiesto, que tanto el arte como la mística conllevan una dimensión transformadora en el hombre.