Conversación con los artistas y presentación de catálogo

 

Vicent Carda: “La ciutat perduda”

Moisés Mahiques “Del llindar a la clau”

 

Sala San Miguel de la Fundación Caja Castellón (Enmedio, 17. Castelló), miércoles, 16 de noviembre, 19.30 horas.

Entrada libre hasta completar aforo

 

Fundación Caja Castellón propone el encuentro de los artistas Vicent Carda y Moisés Mahiques con el fin de presentar los catálogos editados con motivo de sus exposiciones, en la Sala Sant Miquel de Castellón, durante la temporada 2021-2022.

 

El artista Moisés Mahiques (Quatretonda, València, 1976) con más de veinte años desarrollando una carrera centrada principalmente en el dibujo y la representación del tiempo-acción a través del cuerpo, presentó del 16 de septiembre al 6 de noviembre de 2021 la exposición Del llindar a la clau, en la que reunió una selección de obras realizadas durante los últimos diez años, nunca expuestas anteriormente en la Comunitat Valenciana y un mural-instalación producido ex profeso en la propia sala.

El conjunto de trabajos ofrecía una visión panorámica de los temas y cuestiones que han influenciado la obra de Mahiques durante la última década. Una visión autobiográfica de la educación y la construcción de la identidad, tanto individual como colectiva, en una sociedad marcada por la sucesión constante de crisis económicas y los lenguajes contemporáneos de la imagen y la comunicación.

La ciutat perduda, de Vicent Carda era una instalación que evocaba las piedras, adoquines y ladrillos de siempre pintados en multitud de cuadros que muestran la ciudad que crece y se moderniza, la ciudad que observa sus calles levantadas en barricadas por movimientos revolucionarios y revueltas obreras; las mismas piedras de la destrucción de la guerra, las que abren la cabeza como las que se amontonan dando forma a ruinas polvorientas; el campo de juegos, la zona de parking, la pista de baile y el escenario por donde pasa la vida cotidiana.

Vicent Carda presentó en la Sala San Miguel, del 26 de noviembre al 5 de febrero de 2022, piedras y adoquines reales (granito, rodeno), dibujados o figurados (jabón de sosa, carbón de coco), que esgrimían esa misma condición que exige la reconstrucción del pavimento temporal que a veces fue un plano, un mapa, el terreno de batalla.

Al finalizar el coloquio el artista Bertomeu Ferrando realizará su performance Bertomeu Ferrando: “Escriptura sonora”. La acción trata de la construcción aleatoria, con medios simples (en este caso con cuerdas), de una escritura abierta, abriendo así las puertas a la extensión del concepto de escritura a cualquier acontecimiento aleatorio real. Se trata de crear in situ una escritura abierta, y tratar de hacer una lectura fonético-sonora de ésta abandonando las palabras y dejándose llevar a uno mismo durante la producción de sonidos, de manera que sea todo el cuerpo el que gesticule, grite y construya esa composición improvisada, basándose en lo aleatorio, generando así un «concierto» que sea capaz de remover al otro desde las tripas del lenguaje.