Performance artística

Álvaro Terrones: «Cimarrón»

Jueves, 18 de agosto, 19.00 horas.

GlogauAIR, Berlin (Glogauer Str. 16, 10999 Berlin). Entrada libre hasta completar aforo

 

Esta actividad en la ciudad de Berlín es el resultado de la colaboración de la Fundación Caja Castellón con La Memoria Artística de Chema Alvargonzález a través de GlogauAIR Art Residency Berlin, y la colaboración del programa PICE de Acción Cultural Española (AC/E) para la internacionalización de la cultura española, que impulsa y facilita la presencia exterior del sector creativo y cultural español.

Cimarrón es el título de una performance artística del artista castellonense Álvaro Terrones. Se trata de un proyecto en conciencia social compuesto por dos acciones: la primera se titula Inflamar con la fragancia de tu suciedad, y trata el concepto de exceso y la ruptura violenta de un estado de inhibición tras un periodo represivo (GlogauAIR, Berlín, agosto 2022). La segunda acción se titula Gota que desliza no empapa, y trata sobre el concepto de velocidad y de precipitación, tras un periodo de contención (Sala Sant Miquel, Castelló, septiembre 2022).

La palabra Cimarrón se refiere al animal doméstico que huye y se vuelve salvaje. El tema general de este proyecto es el ansia, el consumo” —sin control ni medida— de cultura, pasiones, o tiempo. Para ello, Cimarrón trata dos síntomas propios del estado de salvajismo, de esa pulsión por depredar que somatizamos en culpa y tormento, a saber: el exceso y la velocidad; en concreto, cuando suceden tras un periodo de contención, represión y sometimiento: el salvajismo tras la domesticación, la codicia tras la pobreza, el ansia de experiencias tras la reclusión pandémica.

¿Hemos asimilado el impacto del confinamiento? ¿Cómo nos afecta activar y desactivar de manera intermitente y tan rápidamente estos periodos consecutivos de restricción y liberación de placer? Y en el caso de que la velocidad y el exceso sean consecuencia de este fenómeno de latencia represiva, ¿cómo afectan estos dos factores a la vitalidad y a las relaciones sociales? ¿y a la sexualidad? ¿y al cariño? ¿y a la creatividad?

La hipótesis que plantea Cimarrón es que «el salvajismo» es, si cabe, una perversión sofisticada pues parece libertad sin serla; es la «desublimación represiva»: un método anti-sistema espectacular que en realidad opera a favor del sistema; es la contra-revuelta, cuyas maneras se caracterizan, entre otras cosas, por «la destrucción de la vida privada, el desprecio por la forma, la incapacidad para tolerar el silencio».

Son parcelas salvajes en tanto que trampas especulares, «libertades personales practicables dentro del marco de opresión general», calibradas para que, con exceso, desorden y velocidad, sea posible organizar y reprimir el ego de manera efectiva. ¿Por qué el salvajismo es un espejismo? porque el hombre no puede volverse salvaje en una naturaleza que se dice dominada, sometida, maltratada. Por otro lado, menos sutiles son las formas terroríficas de inhibición y anulación seductoras, de estética brillante y colorida —la felicidad es un concepto terrorífico—.

El artista Álvaro Terrones con esta performance en dos actos propone estimular la intuición y la simpatía, además de plantear como causa, como fuerza, la pacificación de la existencia.

 

Álvaro Terrones Reigada (Castelló, 1980). Doctor en Bellas Artes con mención internacional por la Universitat Politècnica de València, (2018). Aufbauhstuium Malerei-Grafik (Posgrado en Burg Kunsthochschule, Halle (2012) con el profesor Thomas Rug. Máster en Producción Artística (UPV Universitat Politècnica de València, 2013). Beca universitaria de Formación de Personal Investigador vinculado al i+D+I en Vanguardia Histórica Española 1898-1927 y su impacto en las prácticas escénicas, arte de acción y arte sonoro (2013-2017). Miembro del LCI, Laboratorio de Creaciones Intermedia UPV Universitat Politècnica de València.

Participa en numerosos encuentros internacionales de performance art: Perform. art Meeting, Kassel (2009); Galerie Kunstraum, Städtische Museen Jenakultur, Jena (2012), The Second Performance GlogaurAIR, Berlin (2012); RIAP Reencontre International d’Art Performance, Québec (2012); PAO Perform. Art, Oslo (2014); Mother’s Tongue, Helsinki (2014); Galerie D’Art UQAM, Universidad de Montreal (2015); Art Nomade, Montreal (2015); PAB Perform. Art, Bergen (2016, 2017, 2019); III Trobada de Poesía i Acció en el EACC, Castelló (2016).

Ha desarrollado práctica específica del arte de acción en eventos como el Homenaje a Felipe Ehrenberg en la embajada de México en España (2017); El Giro Notacional en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (2018) o en distintas ediciones del Festival Acción Mad (2016, 2018); cabe destacar el proyecto Fortuna o Virtud del Olfato en la Sala Sant Miquel de Castelló (2021), los 99 nombres más hermosos o El Edén y la Propiedad Privada en Art Sur Arte en Acción (2019, 2022).

Con motivo de su tesis sobre la planificación de la performance ha desarrollado diversas estancias de investigación internacional, como en el Archivo del Centro Inter Le Lieu, en Québec (2017) dirigido por Richard Martel y Michael La Chance y posteriormente en el Archivo Documentación Black Kit, en Colonia (2018), dirigido por Boris Nieslony. Ha realizado trabajos de comisariado relacionados con la performance en la Sala Sant Miquel de la Fundación Caja Castellón (2021) y el Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana (2022). Actualmente es profesor de performance art en la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València.