La Nit de Sant Miquel
Sábado, 27 de septiembre, de 19.30 a 23.00 horas
Sala Sant Miquel de la Fundació Caixa Castelló (C/ Enmedio, 17. Castelló). Entrada libre hasta completar aforo
La historia de la actual Sala Sant Miquel de la Fundació Caixa Castelló en la calle Enmedio de Castelló, se inicia el 20 de mayo de 1679, momento en el que la Cofradía de Labradores se dirigió al Consell de la villa solicitando levantar una capilla en honor a San Miguel.
La conmemoración, cuya festividad se celebra el 29 de septiembre, coincide con el equinoccio de otoño, marcando el final del ciclo agrario del verano y el inicio de la preparación para la siembra de invierno.
La antigua iglesia de San Miguel de Castelló, con sus 462,55 metros cuadrados, es de planta jesuítica de nave única con bóveda de cañón. La iglesia tuvo culto ininterrumpido hasta 1936, a pesar del intento en 1931 de destinar el templo a Palacio de Justicia. Tras la Guerra Civil se renovó para abrirla al culto con motivo de las obras de la, entonces, arciprestal de San María. Cerrada al culto en los años sesenta, fue en 1974 cuando se formó una operación de venta de la iglesia por parte del Obispado, justificada en el hecho de que no presentaba función de culto, que no fructificó, permaneciendo desde esos momentos abandonada. Convertida en almacén se degradó progresivamente.
La autorización de venta fue dada en Roma el 23 de enero de 1974. El 24 de febrero de 1987 el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón toma el acuerdo de comprar el inmueble. El comprador asumía la obligación de no demoler el inmueble ni cambiar su estructura y aceptaba que el inmueble se destinase a fines culturales y sociales. Por ello, en 1988 bajo la dirección del arquitecto Francisco Segarra Bel con el objetivo de convertirla en Sala de Exposiciones y destinar su uso a actividades culturales.
Actividades previstas
18.30: Visita guiada sobre la historia de la Sala San Miguel y la exposición en curso, a cargo del equipo de mediación de la Fundació Caixa Castelló, Julia Serrano y Alfredo Llopico.
19.30: Acción artística “Persistencia de lo efímero”
El artista Antonio Ortuño presenta una acción artística que reactiva el imaginario de los bodegones barrocos para situarlos en un diálogo contemporáneo entre estaciones. A través de esta intervención, el espacio expositivo se convierte en escenario de un encuentro donde arte y gastronomía se entrelazan en un mismo gesto, desplazando el bodegón de su condición pictórica hacia un territorio vivo, efímero y compartido.
Los sabores de temporada se erigen como materia artística: uvas, higos, setas, calabazas, castañas y otros frutos de la tierra conforman un gran bodegón otoñal que funciona a la vez como instalación visual y como experiencia sensorial. El visitante no solo contempla la pieza, sino que participa de ella, degustándola, desdibujando así las fronteras entre la obra, el espectador y el acto de celebración comunitaria.
Antonio Ortuño (Valencia, 1970) es un artista multidisciplinar que trabaja en la intersección entre la instalación, la performance y la gastronomía. Su práctica explora los vínculos entre el alimento, el ritual y la memoria colectiva, proponiendo situaciones donde lo cotidiano se transforma en acontecimiento poético.
Su trayectoria abarca proyectos en museos, galerías y festivales dentro y fuera de España, en los que despliega un lenguaje que combina la investigación estética con la mediación cultural y la experimentación sensorial. Las acciones de Ortuño se caracterizan por activar el imaginario del público a través del acto de compartir la comida, generando comunidades efímeras que ponen en tensión lo íntimo y lo colectivo, lo material y lo simbólico.
Con esta propuesta, la Sala Sant Miquel reafirma su vocación como espacio de producción de experiencias inmersivas, donde el arte se concibe como un dispositivo expandido capaz de activar nuevos modos de percepción, encuentro y celebración.
20.00 horas: Acción sonora 1: Jesús Salvador “Chapi”. Nova Simplicitat
Jesús Salvador Chapi (Rafelbuñol, 1960) es un músico, compositor y pedagogo valenciano especializado en percusión. Fundador del Amores Grup de Percussió, su trayectoria se ha caracterizado por la experimentación sonora y la búsqueda de nuevos lenguajes musicales. Formado en los Conservatorios Superiores de Valencia y Alicante, completó su aprendizaje con destacados maestros internacionales y fue integrante de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Su obra abarca piezas como Vivencias, Fénix, Tinajas o Fantasía Canina, y el disco en solitario Travessíes, reflejo de sus experiencias y viajes musicales. Chapi ha impulsado proyectos multidisciplinarios como Afrikanbach y ha sido protagonista del documental La sinfonía de las grúas, que explora su obra y su universo creativo. Su carrera evidencia un compromiso constante con la experimentación, la educación y la creación de experiencias musicales compartidas, consolidándolo como referente de la percusión y la música contemporánea en España.
21.00 horas: Acción sonora 2: José Luis Galiana + Carlos David Perales Cejudo: “Sons i Sorolls”

José Luis Galiana (València, 1961) es un saxofonista, improvisador, compositor, escritor y editor valenciano de renombre internacional. Su obra transita entre la libre improvisación, la creación electroacústica y el jazz de vanguardia. Titulado por el Conservatorio Superior de Música de Valencia y Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València, Galiana ha desarrollado una intensa actividad artística y pedagógica desde hace más de cuatro décadas. Es fundador del sello discográfico Liquen Records y de la editorial EdictOràlia Llibres i Publicacions. Su discografía incluye más de 60 trabajos, entre los que destacan Soprano Saxophone Solos (2021), Electroacoustic Pieces 1999–2019 (2019) y Nanuk l’esquimal (2023). Además, ha publicado diversos ensayos sobre improvisación libre y música experimental. Su enfoque artístico se caracteriza por la exploración sonora y la creación de experiencias auditivas que desafían las convenciones musicales establecidas.
Carlos David Perales Cejudo (Úbeda, 1979) es un compositor, pianista y docente español cuya obra se sitúa en la intersección de la música clásica, la electroacústica y la tecnología sonora. Tras completar estudios superiores en piano, solfeo, dirección de orquesta y composición en los Conservatorios Superiores de Música de Sevilla, Granada y Valencia, continuó su formación en Viena, donde se especializó en composición y dirección de orquesta. Es Doctor en Artes Visuales e Intermedia por la Universitat Politècnica de València y Catedrático de Tecnología Musical en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Su producción abarca desde composiciones electroacústicas como Plastic Bourrée, galardonada en el Concurso Internacional Luigi Russolo, hasta publicaciones académicas como Electroacústica: la expresión del gesto sonoro (2011). Perales Cejudo es también autor del libro Técnicas de mezcla y mastering, una referencia en el ámbito de la producción musical.
Los tres músicos seleccionados han sido afectados por las inundaciones de octubre de la DANA de 2024.









