Cambio de paradigma: Colección Juan Redón
Del 17 de mayo al 8 de julio de 2023
Inauguración: 17 de mayo de 2023. 19:30 h.
Abierto: de lunes a sábado, de 17:30 a 20:30 horas, y sábados, además, de 11:30 a 13:30 horas. Festivos cerrado.
‘Cambio de paradigma’ es una exposición que resume algunos de los años más intensos en la colección Juan Redón. Abarca desde el año 1995 hasta el 2005.
En las palabras introductorias de Los años que fuimos Marilyn el escritor Juan Jesús Armas Marcelo recuerda que España, a partir de la euforia de las celebraciones del 1992, emprendió un cambio, no sólo político, hacia el futuro, hacia la modernidad del mundo, escapando de su tradicional cerrazón y proverbial turbulencia. Se convirtió en el escaparate del mundo civilizado, del universo de la imagen y la televisión, del espectáculo cultural y democrático. Por fin estaba situada en el mapa del mundo. Ya no era la “Cenicienta irredenta -e irredimible- de Europa. Ni -como había ocurrido hasta la celebración del quinto centenario de su descubrimiento- la madrastra secular de América, a la que nunca habíamos sabido entender”. Así, el país, anclado en un nominalismo cultural lleno de lagunas y errores, se llegó a creer que había alcanzado el destino universal, un país moderno y europeo, democrático y libre, que corría a la velocidad del AVE, al menos, en apariencia.
Estas son las ideas que cincelan incuestionablemente la última década del siglo XX en España. Cambio de paradigma muestra el trabajo de una generación de artistas que como es el caso de Miguel Trillo, Juan Pablo Ballester, Carles Congost, Alex Francés, Txomin Badiola, o Ángeles Agrela, entre otros artistas representados en la muestra, transformaron el arte español específicamente a través de la fotografía. Eran otra generación, moderna, competitiva, europea y universal, del lado del futuro. Una generación de artistas españoles, en una sociedad abierta, que se abría camino en la selva que representa el mundo contemporáneo para que España saliera, por fin, también a nivel artístico, del laberinto de la dictadura franquista y se incorporara al mundo moderno.
Se trata de una década ecléctica, que condujo a un creciente mestizaje de técnicas y lenguajes, en consonancia con otras manifestaciones de la producción artística contemporánea. La realidad fotográfica se fue haciendo cada vez más dependiente de la realidad artística y de los dictados del mercado convencional. Como indica Públio López Mondejar, la incertidumbre de la nueva fotografía tuvo mucho que ver con la propia confusión de este mercado, caracterizado por la perplejidad y el marasmo.
Consecuentemente, la diversificación de propuestas fotográficas fue ilimitada, provocando una creciente atomización. Los fotógrafos españoles transitaron por todo tipo de caminos y sendas, desde los que recurrieron sólo tangencialmente a técnicas o soportes fotográficos, hasta los que, por el contrario, asumieron la dignidad del medio para practicar la fotografía pura. Los primeros emplearon todo tipo de procedimientos de intervención, desde la fotografía en sus diversas variantes, hasta las instalaciones, la fotografía pintada o la foto-escultura pasando por el quimigrama, el collage y otras técnicas mixtas -muchas de ellas tomadas de la pintura-, que convirtieron la cámara en un objeto perfectamente prescindible en el proceso de creación fotográfica.
De entre todos los artistas representados es Miguel Trillo el que aparece como un claro antecedente y referencia de algunos de los artistas expuestos. En el otro extremo, la obra de Christo Andrew es un buen ejemplo más actual del camino iniciado por la fotografía en aquellos años.
La colección que aquí se expone es un conmovedor, excitante y provocativo himno a la juventud, su atracción arrebatadora y su misterio. Si de vez en cuando aparece algún personaje canoso, ése es por lo menos “Young at heart”.
Juan Redón (Puerto de Sagunto, 1957) es arquitecto y coleccionista. Obras de su colección han estado depositadas durante años en Artium (Vitoria) en Foto Colectania (Barcelona) y en el IVAM (Valencia).
Las obras de su colección han sido expuestas en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Actualmente vive en Barcelona.
Pinche para descargar el texto curatorial de Ignacio Vidal Folch: Mariposas en el corcho.